
- ü Don Fresquete: Narración. Realizar una producción en familia de Don fresquete en tridimensión utilizando diarios, algodón u otro material que puedan reutilizar y tengan en sus casas. Se enviara virtualmente la versión de cuentos que viajan 2020.
- ü Secuenciación
grupal e individual (tres cuadros) del cuento Don Fresquete para reconstruir la
historia a través de preguntas de las docentes.
ü
Buscar
un nuevo final para la canción “Manuelita” entre todos y realizar una
producción plástica tridimensional con las familias de este personaje con
elementos de desechos como botellas plásticas o maple de huevo.
ü Presentación de la “Caja de
María Elena”. Esa caja itinerante virtual recorrerá los hogares y cada familia
podrá colocar en ella algo relacionado con la autora: puede ser un libro, una
poesía, una imagen, lo que se les ocurra. Aquí será interesante ver cómo han
sido testigos varias generaciones de la grandeza de esta escritora.
ü
Creación
de instrumentos no convencionales para acompañar: maracas, pellizcafono, y
otros que surjan como palos de lluvia para sonorizar las poesías. o canciones.
Proyecto colores y canciones de invierno
• Promover
oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa.
Contenidos:
Campo de la comunicación y la expresión
• Participación en
situaciones de lectura de diferentes géneros literarios, hechas por los
adultos.
• Exploración de
diversos materiales para pintar, dibujar y modelar.
• Exploración del
movimiento expresivo del cuerpo.
• Reconocimiento y
utilización de diversos colores, formas y texturas.
• Exploración de
formas tridimensionales.
• Exploración sonora
de materiales.
•Participación en
juegos cantados y rítmicos.
DURACION: Mes de Junio
ACTIVIDADES:
ü Iniciaremos
esta secuencia trabajando el día del medio ambiente, recuperaremos la obra de
Antonio Berni y su personaje Juanito Laguna, se les solicitara a las familias
que junten con las/ os niñas/ os elementos de su ambiente con los que puedan
realizar una producción plástica con elementos de desecho. Para explorar el
ambiente donde viven, su barrio, su paisaje, colores, sonidos, utilizaran un
observador que se realizara con tubos de rollos de papel.
ü Se
observara un video de la ciudad de Morón, y obras de Juanito Laguna.
ü Escuchar
la canción este caballito, acompañarla a través de palmadas en manos y rodillas
para simular los galopes. Luego expresarse libremente por el espacio de la casa
escuchando la música y galopar al escuchar el cambio de ritmo de la música.
Para finalizar se realizara una actividad plástica realizando con los dedos
mojados en temperas o plasticolas distintos movimientos según les sugiera la
música.
ü Realizar
un cotidiafono, y aprendemos la canción la rana traviesa, la acompañamos con el
pellizcofono realizado.
ü Producir
una expresión plástica dando saltos en la hoja con tapitas plásticas mojadas en
engrudo pigmentado con temperas o pigmentos naturales.
ü Observar
cuales son los colores que se ven en este momento del año a través de la
ventana, al abrir la puerta en diferentes días. Para pedirle a las niñas/ os
que nos cuenten que cosas y de que colores se ven cuando abren la ventana los
incentivaremos compartiendo la canción abre la ventana del Dúo Karma.
ü
En el zoom compartiremos la síntesis de lo que
observaron de allí se tomaran los colores de sus paisajes de invierno. Esos
colores los buscaran en alguna revista o diario que tengan en casa, y
recortaran papeles de colores que obtendrán de lo búsqueda.
ü
Construcción de un palo de lluvia con elementos
reutilizables.
ü
Para finalizar este proyecto realizaran una
producción plástica a modo de collage con la temperas, tinturas nutuales,
recortes de colores de hojas de revistas, los elementos encontrados en su
ambiente y una fotografía suya sobre este fondo y escucharan la canción manitos al
sol de Magdalena Fleitas https://youtu.be/KWHBwhdk3iE y la sonorizaran con todos los
elementos utilizados hasta este momento, placas radiográficas para hacer
viento, maracas de arroz para los momentos suaves, palos de lluvia, para la
lluvia, pellizcofono para los piecitos, y acompañaran también con movimientos
corporales.
Evaluación: se realizara a través de las
registros que realicen las preceptoras en los momentos de las clases, fotos,
audios y videos que envíen las familias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario